Skip to content
Home » Noticias » Su pesadilla podría ser en realidad un ‘terror nocturno’: esta es la diferencia (y cómo afrontarla)

Su pesadilla podría ser en realidad un ‘terror nocturno’: esta es la diferencia (y cómo afrontarla)

METROtal vez se te hayan caído los dientes, te hayan perseguido o te hayas encontrado desnudo en público. Si te has despertado con pánico por cualquiera de estos escenarios confusos pero aterradores, o algo similar, has tenido una pesadilla. “Por lo general, tienen algún tipo de contenido violento o aterrador que te despertará”, explica Dr. Michael J. Breus, fundador de El Doctor del Sueño. Si bien las pesadillas ocurren en el último tercio de un ciclo de sueño y generalmente se recuerdan al día siguiente, no se puede decir lo mismo de un terror nocturno (también conocido como terror nocturno).

“Los terrores nocturnos son más frecuentes en los niños, y parece que se despiertan, gritan y asustan a sus padres, antes de volver a dormirse tranquilamente”, dice el Dr. Breus. Una persona que experimenta un terror nocturno también puede retorcerse o incluso saltar de la cama. “Suele ocurrir en el primer tercio de la noche durante el sueño de ondas lentas y, por lo general, casi no recordarán el evento del día siguiente”, agrega.

Debido a su momento, los terrores nocturnos se conocen clínicamente como parasomnias del sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM, por sus siglas en inglés) (o parasomnias NREM). Los terrores nocturnos son más comunes en los niños. entre los 3 y 7 años. Pero pueden ocurrir a cualquier edad, y uno o dos por ciento de los adultos los experimentan.

¿Qué causa un terror nocturno y quién es más propenso a sufrirlo?

Todavía se desconoce por qué ocurren los terrores nocturnos, pero los investigadores creen que existe una conexión entre la transición del sueño ligero al profundo. También existen fuertes vínculos con la genética y otras parasomnias como el sonambulismo. Además, las condiciones a continuación pueden aumentar sus posibilidades de experimentando terrores nocturnos:

  • Apnea del sueño
  • Migrañas
  • Fiebre (especialmente en niños)
  • Estrés
  • La privación del sueño
  • Una herida en la cabeza
  • Sindrome de la pierna inquieta
  • demasiada cafeina
  • Ciertos medicamentos.

Qué hacer si usted o alguien que conoce está experimentando terrores nocturnos

Dormir más es el primer paso. “Los terrores nocturnos ocurren con más frecuencia cuando no se duerme bien”, explica el Dr. Breus, y recomienda también “evitar el alcohol, la cafeína y el cannabis, ya que provocan un sueño fragmentado, lo que puede aumentar la probabilidad de que ocurran eventos”.

Si se trata de otra persona que experimenta terrores nocturnos, existen otros pasos que puede seguir para ayudarla. En primer lugar, la regla cardinal, al igual que con los sonámbulos, no los despierte. “No debe intentar despertar a alguien de un terror nocturno, independientemente de su edad, ya que puede alterarlo aún más”, dice el Dr. Breus. “Más bien, asegúrese de que su dormitorio sea seguro y que no puedan lastimarse si saltan de la cama”.

Si bien no debes despertarlos durante el hecho, despertarlos de antemano puede ayudar a evitar el terror por completo. “Alrededor de 30 a 35 minutos después de que se hayan ido a dormir, entra y despiértalo, y hazle tres preguntas que requieran una respuesta que no sea sí o no”. Por ejemplo: ¿Qué día es hoy? ¿Que tuviste para cenar? ¿Cuál es tu libro favorito? “Después de eso, déjelos volver a dormir”, dice el Dr. Breus. Alternativamente, si puede determinar la hora exacta en que continúa ocurriendo el terror nocturno, despiértelo 30 a 35 minutos antes de esa hora y siga los mismos pasos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *